Don Jorge basadre,
en su nota preliminar a la quinta edición de su monumental obra historia de la
república del Perú dice. Hay quienes
ven la historia republicana del Perú como una cueva de o un muladar que
solo merece desprecio y condena.
Nosotros aceptemos lo planteado
por don Jorge basad re y presentarnos nuestra historia republicana de la manera más objetiva y real, ya que en
ella encontramos acontecimientos nefastos y terribles que quizás nos provoquen
vergüenza, sin embargo, también seremos justos e imparciales frente a aquellos
acontecimientos que son dignos de ser imitados por nosotros y las futuras
generaciones.
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (1822-
1825)
La república
del Perú se inicia el 20 de septiembre de 1822, cuando el primer congreso se
reúne e instala; al respecto don Jorge Basadre dice:

Ellos tenían
la función de fiscalizar la elección de un presidente, un vicepresidente y dos
secretarios dinamos, para el congreso.
Llevado a
cabo el proceso de votación y el escrutinio, resultaron los electos:
·
presidente efectivo: francisco Javier de luna Pizarro
(ideólogo liberal más importante de la república inicial )
·
vicepresidente: Manuel Salazar y baquijano (conde de vista florida).
·
secretarios: primer secretario: José Faustino Sánchez
Carrión
·
Segundo
secretario: francisco Javier Mariátegui.
LA EXPEDICIÓN A PUERTOS INTERMEDIOS
.jpg)
La mala
dedicación de Alvarado y la destreza y el coraje de los generales españoles Valdés y canterac. Determinaron que la primera expedición a
intermedios fuera calamitosamente derrota en las batallas de torata y Moquegua,
el 19 y el 21 de enero de 1823.
EL MOTÍN DE BALCONCILLO
Ante el
fracaso de la junta gubernativa, comprobado además con la derrota militar, y el
descredito del congreso, se produjo el primer golpe
de estado en la historia de
nuestra república, conocido como el “motín de balconcillo”. Los jefes del
ejército patriota, encabezados por Andrés de santa
cruz, enviaron al congreso una representación, con caracteres de
ultimátum, en laque señalaban el fracaso
del gobierno colegiado, recomendaban la designación de un jefe supremo “que
ordene y sea velozmente obedecido”, y señalaban, para ese cargo, al coronel
José de la Riva agüero.
El 27 de
febrero de 1823 el congreso decidió la conclusión del mandato de la junta
gubernativa y el 28 eligió presidente de la
república a José de la Riva agüero y Sánchez
boquete. De inmediato fue ascendido al rango de gran mariscal.